logo
  • Home
  • Sa vie ...
    • Biographie
    • Curriculum Vitae
    • Livre: “Maximilien au Désert” NOUVEAU !
  • Son oeuvre ...
    • Livres
    • Expositions
    • La peinture
    • Gaufrages
    • Vœux pour la nouvelle annéeNOUVEAU !
    • Expositions en ligneNOUVEAU !
    • Slideshows
  • Médias ...
    • Documentation
    • Videos
    • Contact
  • Galerie de photos ...
    • Toutes les photos
    • -
    • Sahara Art Rupestre complété
    • Touaregs
    • Pueblos
    • Indiens du Nord-Ouest
    • Pérou
    • La culture des Incas
    • Cultures pré-incas
    • Les Andes
    • Argentine
    • Gauchos
    • Amérique centrale
    • Sahara 1962-1975
    • Sahel
    • Sahara : Tassili - Tadrart 1993
    • Du Ténéré aux montagnes de l'Aïr NOUVEAU !
    • Dans les dunes de l'Erg Izane NOUVEAU !
    • A travers les montagnes du Tamgak NOUVEAU !
    • De l'Adrar Bous aux monts Tamgak NOUVEAU !
    • Chez les Touaregs au bord du massif du Tamgak NOUVEAU !
    • Construction d'un tataram : documentation NOUVEAU !
  • Commentaires
    flag flag flag flag    

Description

  • Numéro de photo: AND-154e

Les légendes sont uniquement en allemand ou en espagnol
La tribu de los chipayas en el departamento boliviano de Oruro, que suman poco menos de mil almas, habita una zona particularmente inhóspita del altiplano andino en el río Lauca, que desemboca en un lago salado. Los chipayas son los únicos indios de las tierras altas que obtienen parte de su alimento con la caza, ya que la agricultura y la ganadería no pueden satisfacer la demanda debido al suelo extremadamente salado. Al amanecer, grupos de cazadores acechan en la orilla del lago en busca de flamencos, patos y gansos andinos, que capturan con boleadoras, lanzando bolas atadas a largas correas. La palabra Chipaya proviene del Aimara y significa "estera de caña o paja entrelazada con cuerdas de caña". Para protegerse de los fuertes vientos del Altiplano, las chipayas han tenido que atar con cuerdas las capas de paja de sus techos desde la antigüedad. El hecho de que las chipayas sean, según ellos, descendientes directos de poblaciones preincaicas, se sustenta en momias encontradas en torres mortuorias de esa época, que muestran, entre otras similitudes, el mismo peinado en el que las mujeres pasan horas y horas. La imagen muestra un telar típico pre colonial. - 1976

  • Mots clés:
    Chiapas Amérique du Sud Sierra Bolivie Oruro Río Lauca Altiplano Andes femme tisserand autochtone métier à tisser vélo toit de chaume cabane

Description

  • Numéro de photo: AND-154e

Les légendes sont uniquement en allemand ou en espagnol
La tribu de los chipayas en el departamento boliviano de Oruro, que suman poco menos de mil almas, habita una zona particularmente inhóspita del altiplano andino en el río Lauca, que desemboca en un lago salado. Los chipayas son los únicos indios de las tierras altas que obtienen parte de su alimento con la caza, ya que la agricultura y la ganadería no pueden satisfacer la demanda debido al suelo extremadamente salado. Al amanecer, grupos de cazadores acechan en la orilla del lago en busca de flamencos, patos y gansos andinos, que capturan con boleadoras, lanzando bolas atadas a largas correas. La palabra Chipaya proviene del Aimara y significa "estera de caña o paja entrelazada con cuerdas de caña". Para protegerse de los fuertes vientos del Altiplano, las chipayas han tenido que atar con cuerdas las capas de paja de sus techos desde la antigüedad. El hecho de que las chipayas sean, según ellos, descendientes directos de poblaciones preincaicas, se sustenta en momias encontradas en torres mortuorias de esa época, que muestran, entre otras similitudes, el mismo peinado en el que las mujeres pasan horas y horas. La imagen muestra un telar típico pre colonial. - 1976

  • Mots clés:
    Chiapas Amérique du Sud Sierra Bolivie Oruro Río Lauca Altiplano Andes femme tisserand autochtone métier à tisser vélo toit de chaume cabane

Website © 2025 pb + StratLabs
Copyright © Estate of Maximilien Bruggmann pour toutes les photos. Interdiction de toute reproduction à usage commercial.
flag flag flag flag