Perú
389 resultados
En la cima de un imponente cerro, a la sombra de la montaña Huayna Picchu (en el fondo), la ciudad sagrada de Machu Picchu (“vieja montaña” en quechua) fue erigida en el siglo XV bajo mandato del emperador Inca Pachacutec. En 1983, fue declarada patrimonio mundial por la UNESCO y, en 2007, fue nombrada como una de las siete nuevas maravillas del mundo por la fundación NewOpenWorld.
Indios de Sudamérica - En la región de Chuquibambilla, en el altiplano, una pastora aymara le da el biberón a su carnero luego de haber amamantado a su propio hijo, quien descansa ahora en su espalda. - 1980
Perú - En la cuenca del Ucayali (uno de los mayores afluentes del río Amazonas), en medio de la selva peruana, una mujer Shipibo y sus hijos cruzan el lago Yarinacocha cerca de Pucallpa. - 1970
Esta niña Shipibo está usando una gran hoja de plátano como paraguas para protegerse de la lluvia. – Ucayali, Perú
Zampoñas - Lucho es un indígena aymara del altiplano peruano y toca la zampoña, flauta de pan que consta de una doble hilera de tubos de carrizo. Fácil de llevar y esencial en la música tradicional andina, la zampoña acompaña siempre a los pastores en el silencio de su soledad. - 1969
Una perpleja niña aymara está parada al borde del lago Titicaca. ¿Estará pensando acaso ya en la dura vida que le espera por delante?
Con 24 cm de alto y 550 g de peso, esta estatuilla de oro fue hallada en una tumba inca cerca del Nevado Ausangate, de 6336 metros de alto, en la región del Cuzco, Perú (Museo Inka, Universidad Nacional San Antonio de Abad, Cuzco).
Las ruinas de Machu Picchu – aquí en una toma desde la cima del monte Huayna Picchu – permanecieron en el olvido durante cuatro siglos hasta que fueron redescubiertas en 1911 por el arqueólogo e investigador estadounidense Hiram Bingham, de la Universidad de Yale.
Dominga, una mujer aymara del altiplano, está cocinando a la manera de sus ancestros en un tradicional fogón alimentado con guano de llama, el cual aviva con una cerbatana. Su bebé la acompaña en todo momento (Chuquibambilla, Departamento de Puno, Perú).
Jefe de una comunidad indígena (Alcade) en el departamento de Cuzco - 1969
Vista general de las ruinas incas de Machu Picchu. - 1969
Millones de aves encuentran refugio en las Islas Guaneras (Islas Ballestas) en las afueras de la ciudad de Pisco. Este fertilizante natural es una de las mayores riquezas en todo el litoral del país. — 1969
En los acantilados de la costa sur del Perú, innumerables focas se divierten en completa libertad. (Islas Ballestas - Paracas - Pisco - 1969)
La zona costera peruana es un enorme desierto dominado por colinas de baja altura. Las dunas de arena se forman gracias al viento que sopla del mar. Entre Ica y Pisco — 1969
El desierto costero está atravesado por fértiles valles que descienden de la Cordillera de los Andes. En Tambo Colorado en el Valle del Río Pisco. - 1969
En el fondo de cada valle costero fluye un río que, gracias al riego artificial de los campos, hace posible la agricultura. Pero a su alrededor se extiende el desierto en el que solo puede crecer de vez en cuando un cactus. - Valle del río Jequetepeque, camino a Cajamarca. - 1969
La Cordillera de los Andes alberga algunos de los picos más altos del planeta. El Huascarán, que se encuentra en la Cordillera Blanca, impone al paisaje su majestuosa silueta; alcanza la altitud de 6768 metros. - 1969
En el altiplano, barrido por un viento helado y violento, la agricultura no es posible. Los nativos se dedican a la cría de animales. Grandes manadas de alpacas pastan en estas extensiones ilimitadas donde el agua se congela incluso en el medio del día. - 1969
Los pueblos indígenas de la Sierra central conducen sus rebaños de ganado de un valle a otro para pastar. - Quebrada Querococha - Cordillera Blanca. - 1969
La iglesia colonial y la aldea de Tiobamba en el departamento de Cuzco. Al fondo el Nevado Chicón, 5530m. - 1969
En la selva, los ríos siguen un curso caprichoso que cambia de un año a otro según los períodos de inundación y sequía. Aquí se une el Ucayali con el Marañón para formar el río Amazonas. - 1969
Entre la Cordillera Andina y el bosque tropical, la Selva, hay una zona muy húmeda llamada ceja de montaña. - Entre Tingo María y Pucallpa. - 1969
Las lagunas poco profundas se forman a lo largo de los ríos de la selva y son rodeadas de exuberante vegetación. De vez en cuande se puede ver cabañas en las que viven los indios. - Yanamono en Iquitos, Loreto. - 1969
La civilización Chavín, conocida sobre todo por sus piedras talladas, pertenece a la era formativa del Perú precolombino.